UNIONES QUIMICAS
Introducción
Los átomos se enlazan entre sí formando una gran diversidad de sustancias que se conocen. Dichas sustancias poseen diferentes propiedades, que dependen, en parte, de las diferentes maneras en que se enlazan los átomos. Los enlaces permiten agrupar las sustancias en tres grandes grupos: covalentes, iónicas y metálicas. Además de las uniones químicas entre átomos también existen fuerzas intermoleculares, que como su nombre lo indica, mantienen unidas las moléculas.
La Teoría del Octeto sobre los enlaces químicos
Se denomina enlace químico a la fuerza que mantiene unidos a los átomos o a los iones formando las distintas sustancias. A principios del siglo xx, se consideraba que los gases nobles se diferenciaban del resto por que no formaban compuestos. Luego se relacionó la baja reactividad de dichos gases con la estructura electrónica de sus átomos llegando a la conclusión de que debido a su estructura estable los átomos de los gases nobles no se unen a otros átomos y forman moléculas monoatómicas.
Sobre estas ideas se propuso la " teoría del Octeto" en la que se establece que en las uniones químicas entre los átomos intervienen los electrones de la capa externa.
Los átomos se unen para alcanzar estabilidad. La alcanzan cuando llegan a tener 8 electrones en el último nivel de energía como sucede en los gases inertes.
Los átomos se pueden clasificar en:
UNIONES QUÍMICAS
IÓNICA COVALENTE METÁLICA
Si se une un metal Si se
unen no metales Si se unen metales
Uniones Iónicas: Aquellas que
se realizan entre metales y no metales. Donde la diferencia de
electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo constituyen los metales
del grupo 1 o 2 con los no metales del grupo 7. Ej: Sodio con Cloro o Calcio
con Bromo.
En estas uniones los electrones no se comparten
sino que se ceden y se captan de forma absoluta, es decir, los metales
electropositivos ceden electrones adquiriendo cargas positivas por tener
protones en exceso. Y los no metales electronegativos los aceptan y completan
así su último nivel energético. Se forman así cationes positivos y aniones
negativos.
Propiedades:
Las propiedades que distinguen a los
compuestos iónicos son:
·
Tener puntos de
fusión y ebullición elevados.
·
Ser solubles en
solventes polares como el agua.
·
Forman
estructuras de redes cristalinas duras.
·
Presentan alta
conductividad eléctrica en soluciones acuosas por ser iones.
Veremos un caso típico de una unión iónica.
El sodio del grupo 1 con el cloro del grupo 7. Tienen bastante diferencia de
electronegatividad. El sodio le cede al cloro el único electrón que tiene en su
última capa o nivel energético. De esta manera el cloro completa su último
nivel con ocho electrones. Quedan formados el catión sodio y anión cloro.
Uniones Covalentes: En este tipo
de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre los átomos
con poca o nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de las uniones
iónicas no se forman iones. Las uniones se establecen por la formación de pares
electrónicos, de los cuales, cada electrón del par es aportado por uno de los
átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten, no se ceden o se
captan totalmente. Esta es otra gran diferencia con respecto a la unión iónica
en donde los electrones se ceden totalmente de parte de los cationes.
·
Algunas características
que presentan los compuestos covalentes son:
·
Presentar bajos
puntos de fusión y ebullición
·
Ser insolubles en
solventes polares como el agua y el alcohol.
·
Ser solubles en
ciertos solventes orgánicos
·
No formar iones
Aquí vemos un ejemplo de una unión covalente
entre el oxígeno y el carbono. Podemos ver la formación de dos pares dobles de
electrones, ya que cada unión está formada por cuatro electrones en total. Dos
de ellos los aporta el carbono y los otros dos el oxígeno. Tanto el carbono como
el oxígeno llegan a ocho electrones en total.
Otro
ejemplo lo constituye la unión entre el oxígeno y el azufre. En este caso se da
entre estos un tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como observamos,
el azufre le presta dos electrones al oxígeno, es decir, que el par electrónico
esta vez está constituido por el aporte de un solo átomo en lugar de dos átomos
como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente dativa porque un solo
átomo es el portador del par electrónico. También se la llama covalente
coordinada. Cabe destacar que si bien el par es cedido por uno de los dos
átomos, este no lo pierde sino que lo presta. La otra unión en la parte lateral
del esquema es una unión covalente doble común.
Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro
fenómeno que merece también ser considerado. Si bien no son uniones iónicas y
no veremos la formación de iones con sus cargas expuestas, al existir
diferencia de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico queda
más cerca del elemento más electronegativo.
El par electrónico formado por dos electrones aportados uno por cada átomo
esta muchos más inclinado hacia el cloro que es el elemento más electronegativo
en este ejemplo.
Obviamente que si se trata de una
unión en la que ambos tienen la misma electronegatividad el o los pares
electrónicos estarán ubicados en el medio o en la zona central de los núcleos
atómicos. Como ejemplos podemos citar a las moléculas biatómicas de oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno, etc.
Unión Metálica:
En las
uniones metálicas, los átomos se
mantienen unidos gracias a que sus núcleos positivos están rodeados de una nube
de electrones en permanente movimiento.
Adquieren una forma de red tridimensional donde los nudos están representados
por los núcleos atómicos y estos están rodeados por otros. Esta característica
es la responsable de algunas propiedades de los metales como ser excelentes
conductores de la electricidad y tener cierto brillo.
Aclaración: la estructura de Lewis es colocar con puntos o cruces los electrones del último nivel, para representar la unión química. Los electrones se colocan de a dos (arriba, abajo y a ambos costados).
Actividad Nº1
1. Representé la estructura de
Lewis de las siguientes sustancias:
a)
Cloruro de
potasio K Cl
b)
Ioduro de calcio
Ca I2
c)
Sulfuro de sodio
Na2 S
d)
Óxido de calcio
CaO
e)
Óxido de Litio Li2O
f)
Óxido de aluminio
Al2O3
2.
Utilice
símbolos de Lewis para representar la reacción que ocurre entre átomos de:
a) calcio y
oxígeno d) potasio y azufre
b) litio y
flúor e) sodio y
nitrógeno
c)
magnesio
y cloro f) calcio y nitrógeno
3. Utilice símbolos de Lewis para representar
la reacción que ocurre entre átomos de:
a)
Bromo d) oxígeno e
hidrógeno
b)
Hidrógeno e) nitrógeno e
hidrógeno
c)
cloro
e hidrógeno
4. Demuestre mediante el empleo de los
símbolos de Lewis el tipo de enlace que se dan en los siguientes compuestos:
a) SO2
b)SO3 c)HNO3
5. Haga estructuras de Lewis para los
siguientes compuestos y determine el tipo de enlace :
a) CsI b)PH3 c) I2 d)HBr d)HClO4